El objetivo de este blog es acercarte el lado más humano de la crisis de refugiados y contarte la gran labor que desempeña Kitrinos Healthcare en ella. No pretendo entrar en cuestiones políticas, pero  creo que es importante entender de dónde vienen estas personas y por qué se han quedado atrapadas en Grecia.  Así que, de forma sencilla, voy a intentar explicar un conflicto muy complejo.

La guerra civil en Siria

Casi  todas las personas que hay en  los campos de refugiados en Grecia son Sirios que huyen de la guerra civil en Siria. A principios de 2011, comenzaron distintas protestas a favor de la democracia en  Oriente Medio y el Norte de África que más tarde se denominarían la Primavera Árabe. Las protestas de la Primavera Árabe en Túnez, Libia y Egipto consiguieron mejorar su situación.  Sin embargo en Siria, Bashar al-Assad reaccionó violentamente ante las protestas y el conflicto se convirtió en una escalada de violencia que terminó en una guerra civil.

El conflicto en Siria lleva ya  6 años activo. En marzo de 2011 se comenzó a organizar el ejército rebelde para luchar contra el gobierno y  tomar el control de las ciudades y aldeas. Mientras que los rebeldes y el gobierno se enfrentaban,  organizaciones terroristas  entraron en una Siria ya sumida en el caos para ampliar su propio territorio.  La lucha contra el terrorismo y diferentes intereses en la zona, hicieron que  otros  países tomaran partido con los distintos bandos y que la situación  desembocara en un conflicto internacional.

Los kurdos

Una de las zonas afectadas más violentamente por la guerra es la región Kurda del Norte de Siria, Norte de Iraq y el Sur de Turquía. Muchos de los refugiados en los campos son Kurdos que provienen de esas zonas. Los Kurdos han luchado en muchas ocasiones para unificar esa región bajo el nombre de Kurdistán.  Muchas comunidades Kurdas del levante no hablan árabe y se han mantenido aisladas de  las naciones que les rodean.  Durante muchos años, y todavía ahora, los kurdos en Siria, Turquía y en Irak,  han tenido que enfrentarse a  persecuciones y a injusticias de todo tipo.  Con la guerra civil en Siria, las comunidades Kurdas han tenido que afrontar la violencia desde los distintos bandos; tanto las fuerzas del gobierno como las fuerzas rebeldes y los terroristas son anti-kurdos. De hecho, aunque Turquía no es una parte implicada en la guerra de Siria, sí la ha utilizado para bombardear a los kurdos en el sur de Turquía y en la frontera con Siria.

Todos quieren llegar a Europa

Tanto los sirios árabes como los kurdos,  procedentes de Siria, de Iraq e incluso algunos de Turquía,  están escapando del conflicto sirio. No importa de qué región procedan, todos ellos están haciendo largos y peligrosos viajes para entrar en la Unión Europea. Sin excepción, todos llegan tras sufrir experiencias traumáticas y poner en riesgo sus vidas.

Las leyes de la Unión Europea (UE): Marzo 2016.

Una vez que llegan a Grecia, los refugiados se encuentran en el proceso de reunificación familiar, de reubicación  o a la espera de asilo. Pueden solicitar reunificación las familias que estén casadas legalmente y uno de ellos esté en un país de la UE o las que tengan a un hijo menor de edad  viviendo en un país de la UE. La reunificación es la forma más rápida de entrar en la UE, el resto tienen que esperar al asilo o a la reubicación.

Las familias que llegaron a Grecia antes de marzo de 2016 fueron registradas en el programa de reubicación de la UE y están esperando que se les asigne un país dentro de la UE. Esto puede tardar un año o dos y hasta que se resuelva, esperan en los campos de refugiados de Grecia, pero al menos tienen esa esperanza.

La situación se complicó cuando en marzo de 2016, la UE hizo un trato con Turquía: A cambio de una gran suma de dinero de la UE, Turquía asumiría a todos los inmigrantes o refugiados de Grecia.  Tras ese acuerdo, todos los refugiados que entran en la UE ya no son candidatos a la reubicación.  Su única opción es solicitar asilo en el país al que llegan (en este caso Grecia)  y no pueden solicitar asilo en ningún otro país de la UE. Si Grecia no puede garantizar el asilo a todos,  deben ser deportados a Turquía.  Según este tratado, los nuevos refugiados que llegan a Grecia deberían ser deportados pero muy pocos son mandados de vuelta a Turquía. El proceso de deportación se ha estancado, en parte,  porque desde Grecia se ha denunciado el trato deficiente que reciben los refugiados al llegar a Turquía donde no se ofrecen las mínimas garantías que el derecho internacional exige para los refugiados.

El resultado final de toda esta situación, es que sigue habiendo miles de refugiados atrapados en Grecia. Familias enteras, personas  enfermas, jóvenes, ancianos, mujeres embarazadas, niños, incluso bebés…  Todos huyen de una guerra en la que han sufrido pérdidas materiales, pérdidas humanas,  han sobrevivido a bombardeos, y  han vivido horrores  que no puedo ni imaginar…  Personas que deciden emprender un largo y arriesgado viaje en el que vuelven a poner en riesgo sus vidas porque es la única salida que tienen. Todos tienen la esperanza  de  llegar a Europa para comenzar una nueva vida, para encontrar el futuro que la guerra les ha negado. Pero para muchos de ellos las puertas del resto de Europa ya se han cerrado.

 

Una respuesta a “ATRAPADOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s