NO PERDAMOS LA ESPERANZA

Se han cumplido 7 años de guerra en Siria, 7 años de muerte, de destrucción y  de horror.  Estos días he podido leer diferentes artículos que nos hablan de las terribles cifras que acumulan estos 7 años de conflicto: Cientos de miles de muertes,   millones de desplazados que malviven como refugiados,  cientos de miles de personas que decidieron quedarse y siguen sufriendo el hambre, la desesperación y el terror de la guerra en Siria (asedios, abusos  sexuales, bloqueo de la ayuda humanitaria, bombardeos, armas químicas…)

Se habla del  “ infierno en la tierra” para referirse a Guta,  de una “generación perdida” por los millones de niños y adolescentes que no tienen acceso a la educación, de la peor “crisis de refugiados en Europa”  desde la segunda Guerra Mundial, se habla de la vuelta a la edad media por las tácticas empleadas en esta guerra,  por la continua violación de los derechos humanos…  También se habla de fracaso global por la incapacidad de la diplomacia internacional de ponerle fin, se habla de la guerra invisible para occidente  y del “pacto de la vergüenza” que la EU firmó con Turquía en marzo del 2016.

Lo que comenzó siendo una protesta popular contra el gobierno, pasó a ser un guerra civil y más tarde un conflicto internacional en el que cada vez intervienen más actores locales y extranjeros. A pesar de los 7 años de guerra,  no se ve próximo el final de este desastre humanitario.

Ante esta realidad tan devastadora, corremos el riesgo de caer en el pesimismo y en el derrotismo, de pensar que no hay solución y rendirnos, pasivos, ante el desastre.

Pero me acuerdo de Hanna, una mujer refugiada que conocí en un campo de Grecia. Como otras muchas mujeres,  Hanna tuvo que dejar Siria por culpa de la guerra y viajaba sola con sus tres hijos con la esperanza de reunirse con su marido que salió hacia Alemania antes que ella. Tras las dificultades de un largo y peligroso viaje, se vio atrapada como tantos refugiados en un campo de Grecia esperando que le dieran permiso para reunir a su familia.  Su vida en el campo era dura, ella sufría una enfermedad crónica y uno de sus hijos un retraso en el desarrollo psicomotor importante, por lo que el equipo de voluntarios de Kitrinos la tratábamos con frecuencia en la clínica. Cuando me despedí de ella para volver a España, me regaló este dibujo y me contó su significado:

IMG_20160930_025717

Este jarrón es como Siria, está roto pero sigue en pié. Y las flores, tan hermosas como su pueblo, ahora están sufriendo pero algún día volverán a lucir fuertes en su lugar”

Hanna, al igual que la mayoría de los refugiados, sueñan con volver algún día a Siria, sueñan con el fin de esta guerra sin sentido y con poder  reconstruir su país y sus vidas.  A pesar del horror que han vivido mantienen la esperanza…, y eso, es algo que no se les puede arrebatar.

No perdamos nosotros tampoco la esperanza. Denunciemos el horror de estos 7 años de guerra, sigamos pidiendo que termine, que los responsables del conflicto tomen las decisiones adecuadas para llegar a su fin, que los políticos con capacidad de gestionar la crisis de refugiados en Europa abran las fronteras y faciliten la llegada de las personas que huyen de la guerra, velando por sus derechos. Que los ciudadanos europeos seamos capaces de abrir nuestras propias barreras mentales para acoger de verdad al refugiado. Que todos y cada uno de nosotros, en nuestro medio, sigamos luchando por un mundo más justo y más fraterno para que no haya cabida para el odio y el horror que está causando tanto sufrimiento  y tanta muerte. No perdamos la esperanza de que un mundo mejor es posible a pesar de estos 7 años de guerra. No dejemos de sentir el dolor del otro porque sólo eso nos hará cambiar las cosas.

Termino compartiendo el enlace de la canción  “Aleluya de la tierra”, un canto a la esperanza del grupo  “Brotes de Olivo”. En homenaje a Hanna y a tantas personas que sufren a diario el horror de esta guerra.

 

 

Una respuesta a “7 años de guerra en Siria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s