Yo soy bastante optimista y confío mucho en lo bueno que hay dentro de cada persona. Todos tenemos lo necesario para poder ayudar a los demás: AMOR.
Estoy convencida de que todo el que ha visto alguna imagen de la crisis de los refugiados o ha oído alguna noticia de lo que les está pasando, ha sentido las ganas de ayudar .
Pero a veces nos falta un pequeño empujón o simplemente no sabemos cómo hacerlo.
Te voy a dar cinco pistas de cómo puedes colaborar para que cambien las cosas.
1. El primer paso para que cambien las cosas es cambiar uno mismo.
Si queremos ayudar a los refugiados necesitan que seamos abiertos, que seamos tolerantes, que estemos dispuestos a compartir y a convivir con ellos. Que rompamos con los prejuicios. Que luchemos por la justicia y por la paz desde nuestro lugar, allí donde estemos, rompiendo con el odio que cada vez se alimenta más por el miedo a lo desconocido. Necesitan que preparemos un un entorno más acogedor y eso empieza por uno mismo. Si cambiamos nosotros, es posible que algún día nuestros políticos sean valientes y se atrevan a tomar las decisiones adecuadas sin miedo a perder los votos.
2. Colabora económicamente
Si además te quieres implicar un poco más, y quieres ayudar a que la situación de los refugiados mejore, puedes colaborar económicamente. Hay muchos sitios donde puedes hacerlo, pero muchas veces nos quedamos en la intención por la desconfianza y por no saber cuál será el sitio adecuado. Yo te puedo recomendar que colabores con Kitrinos Healthcare, te doy la seguridad de que el dinero repercute íntegramente en el bienestar de los refugiados. Si te interesa lee algo más sobre ellos en este blog o visita su página web y allí podrás hacer tu donativo.
3. Implícate directamente como voluntario
En Grecia toda la ayuda es bienvenida, hay miles de refugiados que necesitan lo que tú les puedas ofrecer. Yo te hablo en este blog de la ayuda sanitaria, y si ese es tu caso no dudes en contactar con Kitrinos Healthcare, te alegrarás de la experiencia tan humana que vas a vivir con ellos. Incluso si no eres sanitario pero tienes algún proyecto que puede ayudar al bienestar de los refugiados en los campos, contacta con ellos y presenta tu idea. En el campo de refugiados de Moria, en Lesbos, hay también una asociación española que se ocupa de la salud de la mujer, ginecología y obstetricia. Se llaman Rowing Together y realizan un favuloso trabajo, si tu especialidad es ginecología o matrona no dudes en acudir a ellos. Y también en Lesbos hay una clínica oftalmológica a cargo de un proyecto precioso llamado Light Without Borders, allí se necesitan optometrístas y oftalmólogos. Y si lo que te interesa es colaborar en un barco de rescate, no dudes en unirte al proyecto de MAYDAYTERRANEO.
Si no ves claro que tu perfil encaje con ninguno de los que te comento, investiga un poco en las redes que seguro que encuentras tu sitio. En Grecia he conocido a personas increíbles dando lo mejor de sí como voluntarios en distintos proyectos. Tú puedes ser una de ellas, anímate.
4. Participa en este blog con tu testimonio
Si ya has tenido una experiencia de voluntariado con los refugiados puedes compartirla en este blog para que todos aprendamos de ella. Pero si no has sido voluntario, también puedes compartir reflexiones o experiencias que creas que pueden aportar algo en la ayuda a los refugiados. Para eso he creado el apartado de testimonios, si te apetece compartir algo con nosotros para que se multiplique puedes publicarlo en este blog. Entra en el apartado de contacto, dí que quieres publicar tu testimonio y manda tu aportación.
5. Comparte y multiplica con un clic
Y lo más sencillo de todo: También puedes colaborar con la crisis de refugiados compartiendo este blog. Con un solo clic, puede que le des a alguien el empujón que está esperando para dar un paso adelante. Cuanta más gente lo lea más probabilidades de que la ayuda se multiplique. ¡Gracias por tu ayuda!